Bloque I

La violencia racial, de género, sexual y otras formas de discriminación y violencia, no pueden ser eliminados sin cambiar la cultura. -C.Bunch.

Comunidades de Aprendizaje y relación con igualdad y diversidad

Las Comunidades de Aprendizaje son un proyecto que se basa en el conjunto de intervenciones educativas de éxito dirigidas a la transformación social y educativa, es decir, al fracaso escolar y a la eliminación de los conflictos. Este modelo está relacionado con las teorías científicas a nivel internacional donde destacan dos elementos claves para el aprendizaje en la actualidad, como son las interacciones y la participación de la comunidad.

Las Comunidades de Aprendizaje incluyen a todas las personas que influyen en el aprendizaje y en el desarrollo de los estudiantes, incluyendo al profesorado, a los familiares, a los grupos de iguales, etc. De ese modo, el aprendizaje no recaerá solo en las manos del profesor, sino que el logro de una educación de gran calidad depende, como bien hemos dicho anteriormente, de la participación de los familiares, grupo de amigos, voluntariados, etc. Las comunidades de aprendizaje representan una apuesta por la igualdad educativa con el fin de combatir las situaciones de desigualdad en las que se encuentran muchas personas.


Plan de atención a la diversisdad

Ayuntamiento de Andalucía, proyectos alternativos que atienden una población diversa.

Es importante conocer que el Ayuntamiento de Andalucía realiza anualmente una verificación a la legislación educativa andaluza y española de ámbito estatal en vigor en Andalucía , la más recciente fue enmendada el 12 d enero de 2016. Esta regula el funcionamiento del programa de conocimientos "ANDALUCÍA PROFUNDIZA" .

Este proyecto se dirige a la estimulación del aprendizaje y de la iniciativa en aquellos alumnos y alumnas que se destacan por su interés y motivación hacia la realización de actividades que supongan una profundización con respecto al currículo ordinario. Mostrando alternativas nuevas e innovadoras que le ayuden a un mejor aprendizaje y que vaya a la par tanto con sus capacidad como con sus intereses. Se promueve que el alumno profundice en el conocimiento del tema que más interés tiene y que este pueda avanzar más allá que como lo haría de manera ordinaria en el aula. Se estimula el interés por la investigación en cualquier ambiente. ¿Cómo lo logrará? Adquiriendo estrategias que les permitan la adquisición y mejora de sus competencias a lo largo de toda la vida. La autonomía e iniciativa personal del alumnado, son pieza clave para que sus capacidades de emprendimiento, innovación, creatividad y originalidad se desarrollen en un nivel máximo.

Alumno elegido sera aquel que reuna los siguientes requisitos:

-Estar escolarizado en los cursos comprendidos entre 3º de Educación Primaria y 4º de Educación Secundaria Obligatoria en centros sostenidos con fondos públicos.

-Mostrar un especial interés hacia el aprendizaje, el conocimiento y la investigación.

-Mostrar disposición positiva a la dedicación de parte del tiempo libre al desarrollo de proyectos de investigación en el ámbito escolar.

Rol del profesorado

-Deben ser profesores con experiencia acreditada en la aplicación en el aula de proyectos de investigación y que utilice de manera habitual el aprendizaje por descubrimiento como enfoque de enseñanza.

- El profesorado trabaja en conjunto con otros colegas para llegar a un consenso y poder trabajar en él.

- Aunque el profesorado es responsable de la organización del programa, su rol principal es la mediación y la guía ya que es el alumno el responsable y encargado de construir su propio conocimiento.

Referencias:

Si le interesa ver el plan de Andalucia presione AQUI

Página Web del proyecto (Profundiza) AQUI

Opiniones sobre la diversidad en Educación

     La belleza del universo no es sólo la unidad en la variedad, sino también la diversidad en la unidad. -U.Eco (1980)

Blanca Hidalgo Lucena

 Desde mi punto de vista la diversidad es un aspecto fundamental en educación porque enriquece mucho. Una clase en la que todos los niños tengan los mismos ideales, las mismas costumbres, las mismas aficciones y apenas se diferencien en nada, sin duda tendrán mucho menos que aportarse entre ellos que si los niños son de diferentes culturas, costumbres, etc ya que entre ellos pueden enseñarse muchas cosas y aprender más acerca del mundo en el que vivimos.

Por suerte, la diversidad suele estar presente en el entorno que nos rodea, tanto en ambientes educativos como en la calle misma y hace de nosotros unas personas mejor formadas.

María Jiménez Carrasco

  Como futura pedagoga, creo que es muy importante la diversidad educativa puesto que en las aulas hay muchísima variedad de niños y cada uno tiene sus propios pensamientos y opiniones acerca de los temas que se dan en la clase. Por ese motivo, es necesario ofrecer a cada alumno la oportunidad de expresar sus ideales y así enriquecernos mutuamente. Por otro lado, cada alumno necesita un aprendizaje diferente, es decir, no a todos se les da bien las matemáticas o naturales, por esa razón, necesitamos tener diversidad en las clases y así aprender diferentes puntos de vista. Además cada alumno tiene un ritmo diferente de aprendizaje.

Por lo tanto, es necesaria la diversidad en la educación y en todos los ámbitos posibles, para tener todos las mismas oportunidades en relación a cada uno de ellos.

Andrea Martínez Robles

Como futura profesional de la educación considero la diversidad como un ámbito muy importante en este área, ya que en las aulas reales hay niños con distintas características como son; la clase social, capacidades, cultura, costumbres, etc.

Por este motivo, la diversidad es necesaria. Los alumnos aprenden unos de otros, produciendo un enriquecimiento en el aula y en la forma de pensar y actuar de estos.

Debemos educar a los alumnos desde el punto de vista de la diversidad, dándole a cada uno de ellos las mismas oportunidades y hacer de cada uno de ellos mejores personas.


Génesis Sisco Rodríguez 

Como educadora en formación en el área de educación infantil considero que educar para la diversidad es educar fututos ciudadanos que sean capaces de tener valores y herramientas para vivir en una sociedad pasiva y que aprecie la diversidad y no la señale. Y que mejor manera de hacerlo que desde la edad temprana ya que es la edad en la que los niños absorben mayor información o como M. Montessori llama son una esponja. Los niños toman todo lo que se les enseña y lo vuelven parte de sí, es por eso la importancia de apreciar la diversidad cultural, racial y étnica entre otras desde esta edad. Tengo la responsabilidad de educar para la inclusión y para la diversidad, debo enseñarle a mis estudiantes cuán importante es que seamos distintos y cuán importante es poder convivir con quienes son distintos a nosotros. También dedo educar y darle importancia a por qué debemos ser únicos y aceptarnos tal y como somos y a los demás de la misma manera, siendo esto un aspecto clave en una educación que responde a todos. Considero que si desde pequeños ven las diferencias como una virtud y no como una dolencia podrán ser ciudadanos capaces de vivir en busca de una sociedad igualitaria y lucharán para que esas causas sean conseguidas. 

Marco teórico tema 1

Definicones:

- Diversidad: reconocer la complejidad, es decir, algo compuesto de tipos diferentes o formado por distintas partes. Utilizamos la idea de diversidad cuando estamos teniendo en cuenta la variación individual y no sólo la reconocemos, sino que partimos de ella para diseñar estrategias útiles en las clases y en el ambiente que nos rodea.

- Homogeneidad: hace énfasis en las similitudes entre los individuos y actuamos como si se pensara, comportaran o esperaran más o menos lo mismo.

2. Diversidad vs diferencia

Las visiones habituales ofrecidas por el sistema social y educativo se refieren a la idea de diferencias culturales y contribuyen a hipertrofiar las diferencias, de forma condescendiente y con fines de clasificación y jerarquización social.

Los peligros más graves a causa de describir a las personas en función de diferencias es que implican una apreciación moral, y surgen valoraciones de mejor o peor, bueno o malo. La consecuencia educativa es adoptar un modelo de déficit, desde el que se justifican modelos compensatorios y remediales.

3. Diversidad e igualdad en educación.

En educación es necesario dejar de utilizar la "diversidad" como pretexto para la exclusión social, ya que la diversidad es evidente pero la igualdad viene dada por los valores.

Una estrategia muy efectiva a la hora de legitimar los discursos sobre la diversidad como exclusión es el situar la "accion social" en las aulas, despachos...

Aún no es posible lograr una completa igualdad de oportunidades ni en la vida real ni en educación pero si podemos fomentarla; luchar por incrementarla, favorecerla y extenderla.

4. Algunos supuesto beneficios de la idea de homogeneidad en educación y algunos argumentos en contra de ella.

- Argumento a favor: Dar clase en grupos homogéneos es más fácil que en uno heterogéneo, porque así el profesor puede tratar al grupo como una unidad.

- Argumento en contra: Enseñando de esta forma cualquier alumno que no encaje en el modelo se ve desfavorecido.

-Argumento a favor: Juega con la idea de justicia asumiendo que como los estudiantes son iguales, para ser justos, es necesario tratarles de la misma forma.

- Argumentos en contra: Tratando a todos los alumnos de la misma forma se encubre su variación personal y sus diferencias en cuando a oportunidades personales (no debemos confundir igualdad con equidad).

5. Ventajas y desafíos que presenta el reconocimiento de la diversidad en educación.

Los ámbitos educativos presentan una mayor diversidad de año en año, por lo que trabajar desde la perspectiva de la homogeneidad significa perder el sentido de la acción educativa.

En segundo lugar, todo el grupo podría beneficiarse de una perspectiva que reconozca la diversidad y trabaje a partir de ella, especialmente:

- Fomentando la diversidad

- Adoptando la perspectiva de la diversidad y rechazando la idea del estudiante modelo.

A pesar de estas ventajas, existen muchas dificultades que el profesor, tendrá que afrontar en el actual sistema educativo. Algunas de las medidas que hay que tomar son:

-Reducir la proporción entre estudiantes y profesores

- Contratar profesionales especializados para ayudar a los educadores a tratar a aquellas personas que lo necesiten.

- Desarrollar una serie de recursos de forma accesibles a los educadores.

- División del currículo en dos partes.

Si la educación se convirtiera en un proceso colectivo en vez de individual existiría un beneficio con el proceso para todos los alumnos y cada uno de ellos podría jugar un papel activo en vez de aprender de una forma pasiva. Dentro de este marco del aprendizaje colectivo la diversidad será vista como una riqueza positiva para el grupo.

La diversidad en educación es una realidad observable día a día en el aula. Como futuras pedagogas creemos que atender a la diversidad es importante, desde modelos compensatorios, pues no todos los niños tienen las mismas capacidades y tampoco las mismas limitaciones.

A pesar de esto, creemos que es necesario dejar de utilizar la palabra "diversidad" como pretexto para la exclusión social, y para ello debemos incluir la "acción social" en las aulas.

Artículo: Diversidad y género en las relaciones interpersonales edad infantil y primaria

Autora: Aurora Leal García 

Palabras claves: diversidad, genero, relaciones interpersonales, educación primaria, desarrollo social y psicológico.

   Este artículo está dirigido a los profesores de primaria donde se les provee una unidad didáctica titulada: El tratamiento de la diversidad desde la perspectiva del género. Tiene como objetivo trabajar la diversidad como un conjunto de características diversas propias de cada persona, técnicas didácticas, análisis de conducta entre otras. Es necesario que se reflexione sobre nuestras interacciones sociales con nuestros pares, cuáles son nuestras diferencias y como convivimos con ellas. Se realizó un estudio con niñas y niños de primaria donde el objetivo era introducir a las aulas formas de reflexión acerca de las relaciones interpersonales teniendo en cuenta la diversidad y la diferencia de género. Muchos niños desde muy temprana edad tienen los roles y formas de ver la vida y su entorno tomando en cuenta el ambiente en que han sido educados ya sea formal o informalmente.Para lograr cambiar estas percepciones se necesita pensar que el modelo de persona y de relación establecido como (NORMAL) y deseable puede cambiar y ser diferente sin dejar de ser positivo. Se logra conociendo al compañero, conociendo las características que lo hacen único.

1.Diferencias personales que provienen del género.

Los roles marcados por la sociedad como masculinos se suelen distinguir por fuerza, rudeza y no mostrar sensibilidad ni dejar exteriorizar los sentimientos. Mientras que los roles femeninos suelen ser más nobles, sensibles, tiernos y necesidad de ser protegidas. Curiosamente muchas niñas rechazan estos roles en sus juegos, pero muy pocas veces son los niños quienes la rechazan. Establecer esta reflexión y análisis sugiere que los niños y niñas desarrollen, pongan de manifiesto y valoren positivamente las diferentes características y cualidades que poseen, tanto las que se consideran masculinas como las que se consideran femeninas.

2. Prejuicios y arquetipos (tipo ideal)

Los prejuicios vienen de implicaciones aceptadas positiva o negativamente de valoraciones de tipo social e individual.Los sociales suponen todo un esquema de la realidad y va a la par con los modelos de personas deseables. El rechazo a lo diferente suele basarse en atribuciones de rasgos o características físicas, psicológicas o sociales, toda característica que no vaya a la par con el modelo establecido como normal y deseable será señalado y prejuiciado. Cuando se establecen relaciones interpersonales basadas en ideas prejuiciosas no permiten un conocimiento real personal ni social. Así pasa con los roles preconcebidos entre género o condición social: esto no solo impide un conocimiento de la persona como tal sino que dificulta un desarrollo psicológico y social satisfactorio.Los niños por no poseer todas las herramientas de reflexión, discernimiento, critica y análisis son muy susceptibles a interiorizar y ver como normales los prejuicios o arquetipos que le son impuestos por la sociedad en la que están inmersos.

3. El conocimiento de las personas y de su diversidad individual.

  Si logramos conocer la identidad de aquellas personas con las que se establece una relación interpersonal cotidiana puede llegar a ser un instrumento de regulación para prejuicios e ideas erróneas preconcebidas. Conocer el punto de vista de otra persona y reconocer la diferencia de pensar, sentir y construir un proceso complejo de elaboración del conocimiento social, facilita el conocer a los demás y a tu mismo. EL desarrollo interpersonal desde la diversidad contempla la aceptación y el respeto por las diferencias específicas. La diversidad debe contemplarse como características específicas propias de una sola persona. La diversidad de aspectos que se encuentran en la personalidad de un solo individuo es la que le otorga a este la posibilidad de relacionarse de forma diversa con personas distintas. 

4. Una experiencia escolar del conocimiento de la diversidad y las diferencias de género.

El objetivo principal fue el que niños y niñas descubrieran y valoraran la importancia de conocer diferentes aspectos de otras personas con quienes pueden compartir actividades y relaciones de diversos tipos, poniendo énfasis en aquellos aspectos que son positivos ya que son los que ayudan a formar el entramado de unas relaciones interpersonales saludables y viables.

¿Didácticamente cómo se puede llevar a cabo? El alumnado debe tomar conciencia de lo que significa conocer a una persona. Siempre se debe llevar las actividades a un sentido de pertenencia y donde los niños se sientan identificados con la región y las cosas que se le presentaran. Se debe propiciar el dialogo y la reflexión en todo el proceso. Se debe buscar un espacio para llegar a una conclusión grupal. El profesor debe: Estimular el desarrollo de personalidades plurales, sin modelos arquetípicos de género. Valorar por igual todas las características tratadas tradicionalmente como propias de un género femenino o género masculino.

Si deseas descargar el artículo puedes accederlo abajo. 

La educación emocional en los centros y en las familias
  Sentirse bien consigo mismo y con los demás genera bienestar y favorece un desarrollo saludable de las personas desde sus primeros años de vida, "no hay salud física sin salud mental". La capacidad para alcanzar y mantener ese estado de bienestar emocional,inteligencia emocional, entendida como la habilidad para tomar conciencia de las propias emociones, las de otras personas y la capacidad de regularlas. Desarrollar esta inteligencia consiste de un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende la adquisición de las competencias socio-emocionales como elemento esencial del desarrollo humano. Tiene como objetivo capacitar a la persona para la vida y aumentar su bienestar personal y social. Estas aptitudes pueden ser aprendidas a lo largo de la vida, ya que constituyen un factor de protección para la salud y resulta de gran importancia que su aprendizaje se produzca desde las primeras etapas del desarrollo de del individuo. Para ello, dicho aprendizaje tiene que producirse en los contextos naturales en los que transcurre la vida del menor, la familia, la escuela o el entorno social más cercano, mediante una metodología fundamentalmente práctica (dinámica de grupos, auto-reflexión, juegos, introspección, relajación, meditación, etc.). 

ENLACE

   Para lograrlo es necesario la participacion activa de las familias en el ambiente escolar. Se deben desarrollar estrategias que fomenten la participación de las familias y otros agentes sociales en los centros educativos, por ejemplo, a través del apoyo a las asociaciones de padres y madres, fomentando la implicación en los consejos escolares, propiciando la firma de compromisos educativos y de convivencia, así como con otras fórmulas de participación más directa en las aulas, como los delegados y delegadas de padres y madres o las comunidades de aprendizaje. La participación es un factor de calidad para el sistema educativo y un instrumento básico para la formación de ciudadanos y ciudadanas autónomos, libres, responsables y comprometidos con los principios y valores de una sociedad que aspira a la igualdad y acepta la diversidad. 

Los enlaces presentados a continuación ofrecen alternativas, estrategias e información de interés para los padres que desean involucrarse activamente en todos los procesos de sus hijos. 

INFANTIL      INFANTIL2     PRIMARIA      SECUNDARIA     BACHILLERATO

Desarrollo LCMS

Los Sistemas de Gestión de Contenidos de Aprendizaje.

Es una aplicación de software especializada en recursos instruccionales, ya que mantiene un control y un orden a través de la catalogación. Esta aplicación combina las capacidades de un LMS y un CMS. Combina la capacidad de gestión de cursos de un LMS con la capacidad de almacenamiento y creación de contenidos de un CMS.

Los LCMS se acercan a la denominación en castellano de "campus virtuales". Permite la creación y el desarrollo eficiente de contenidos para el aprendizaje proporcionando las herramientas necesaria a autores, diseñadores instruccionales y expertos del tema.

Un LCMS promueve la portabilidad y la interoperabilidad de los recursos de aprendizaje almacenados a través de Objetos de Aprendizaje y estándares de intercambio.

El LCMS se utiliza para crear y manejar el contenido de una parte de un programa de educación, por ejemplo un curso. Normalmente se crean partes de contenido en forma de módulos que se pueden personalizar, manejar, y que se pueden usar en diferentes ocasiones. Así, en lugar de apoyar el desarrollo totalizador de cursos, lo que hace un LCMS es ayudar a diseñadores instruccionales a crear módulos o bloques de contenido reutilizable, que luego se distribuirán según convenga en cada caso, por los diseñadores de los cursos

Referencias: https://smile.esi.uclm.es/smile/wp-content/uploads/2010/06/agora.pdf  https://www.centrocp.com/cms-lms-y-lcms-definicion-y-diferencias/

LOMCE

 

  • ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN PRIMARIA:

El Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, en su Artículo 9 que trata sobre Proceso de aprendizaje y atención individualizada establece que:

1. En la primera etapa da mayor importancia a la diversidad del alumnado, en la atención individualizada, en la prevención de las dificultades de aprendizaje y en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo a medida en el que se detecten estas dificultades.

2. En la segunda etapa se dedicará un tiempo diariamente a la lectura.

3. Se dará mayor énfasis a la realización de diagnósticos precoces y al establecimiento de mecanismos de refuerzo para lograr el éxito escolar en la etapa a la atención personalizada de los alumnos y alumnas.

4. Las tutorías serán orientadas al proceso educativo individual y colectivo del alumnado. El profesor o tutor coordinará la intervención educativa del conjunto del profesorado que intervienen en la educación de los alumnos que tutoriza de acuerdo con lo establecido en la Administración educativa correspondiente, y también, mantendrá una relación permanente con la familia, a fin de facilitar el ejercicio de los derechos reconocidos en el artículo 4.1.d) y g) de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.

5. El principio de la intervención educativa es contemplar la diversidad del alumnado, garantizando el desarrollo de todos ellos a la vez que una atención personalizada en función de las necesidades de cada uno.

6. Los mecanismos de refuerzo podrán ser tanto organizativos como curriculares. Entre estas medidas podrán considerarse el apoyo en el grupo ordinario, los agrupamientos flexibles o las adaptaciones del currículo.

Alumnado con necesidades educativas especiales:

El proceso de escolarización del alumnado con dificultades en el aprendizaje se basará en los principios de normalización e inclusión, asegurando su no discriminación e igualdad efectiva. Se fomentará lo más temprano posible la identificación, valoración e intervención de este alumnado.

Se fijarán medidas curriculares y organizativas, al igual que adaptaciones significativas de los elementos del currículo, prestando atención a los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado y promoviendo la autonomía y el trabajo en equipo. Los centros llevarán a cabo los procedimientos específicos cuando sea preciso realizar adaptaciones significativas de los elementos del currículo.

La evaluación continua y la promoción tomarán como referente los elementos que se fijen en dichas adaptaciones. Los tutores ofrecerán información específica cuando la situación lo aconseje o las familias lo demanden que sirva para ofrecer pautas que faciliten la recuperación y el progreso en el aprendizaje.

Alumnado con altas capacidades intelectuales:

Se debe llevar a cabo unas medidas oportunas para identificar al alumnado y valorar de forma temprana sus necesidades. Al igual deberán de implantarse planes de actuación y programas de enriquecimiento curricular adecuados a las necesidades del alumnado y así desarrollar al máximo sus capacidades.

La escolarización puede ser flexible, permitiendo la impartición de contenidos y adquisición de competencias propias de cursos superiores y la ampliación de contenidos y competencias del curso en el que está matriculado.

Alumnado que se incorpora de manera tardía al sistema educativo:

La escolarización se realiza atendiendo a sus circunstancias, edad, conocimientos e historial académico. Si presenta un desfase en su nivel de competencia curricular de más de dos años, se escolarizará en un curso inferior al que le corresponde por edad. Tomando este alumnado como referencia se adoptarán las medidas de refuerzo necesarias que faciliten su integración escolar y la recuperación de su desfase. Si este desfase se supera, se incorporarán al curso que le corresponde por edad.

Atención a la diversidad desde los equipos docentes:

Para atender a la diversidad del alumnado, los equipos docentes diseñarán y aplizarán las medidas organizativas y curriculares para atender la diversidad del alumnado.

La Comisión de Coordinación Pedagógica elaborará la propuesta de criterios y procedimientos para realizar las adaptaciones curriculares adecuadas al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Además, coordinarán los planes de refuerzo y apoyo para el alumnado con dificultades de aprendizaje. Los tutores atenderán las dificultades de aprendizaje del alumnado y procederán a la adecuación personal del currículo.

  • ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO:

Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo:

Se aplica el artículo 71 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, se establecerán las medidas curriculares y organizativas oportunas que aseguren su adecuado progreso.

Alumnado con necesidades educativas especiales:

1. Será de aplicación lo indicado en el capítulo I del título II de la Ley 2/2006, de 3 de mayo, en los artículos 71 a 79 bis, al alumnado que requiera una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, para que pueda alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.

2. Las Administraciones educativas fomentarán la calidad, equidad e inclusión educativa de las personas con discapacidad, la igualdad de oportunidades y no discriminación por razón de discapacidad, medidas de flexibilización y alternativas metodológicas, adaptaciones curriculares, accesibilidad universal, diseño universal, atención a la diversidad y todas aquellas medidas que sean necesarias.

3. Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas necesarias para identificar al alumnado con dificultades específicas de aprendizaje y valorar de forma temprana sus necesidades. La escolarización del alumnado que presenta dificultades específicas de aprendizaje se regirá por los principios de normalización e inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y permanencia en el sistema educativo.

4. Las Administraciones educativas establecerán las condiciones de accesibilidad y diseño universal y los recursos de apoyo humanos y materiales que favorezcan el acceso al currículo y adaptarán los instrumentos, y en su caso, los tiempos y apoyos que aseguren una correcta evaluación de este alumnado. En cualquier caso los alumnos con adaptaciones curriculares significativas deberán superar la evaluación final para poder obtener el título correspondiente.

Alumnado con altas capacidades intelectuales:

5. Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas necesarias para identificar al alumnado y valorar de forma temprana sus necesidades. Además, les corresponde adoptar planes de actuación, así como programas de enriquecimiento curricular que permitan al alumnado desarrollar al máximo sus capacidades. Se tendrá en consideración el ritmo y estilo de aprendizaje.

La escolarización del alumnado, se podrá flexibilizar en los términos que determine la normativa vigente.

Atención a la diversidad en Educación Secundaria Obligatoria:

Los centros elaborarán sus propuestas pedagógicas teniendo en cuenta la atención a la diversidad, el acceso de todo el alumnado a la educación común y los diferentes ritmos de aprendizaje.

Las Administraciones educativas deberán regular las medidas, y además deberán realizar: las adaptaciones del currículo, la integración de materias en ámbitos, los agrupamientos flexibles, el apoyo en grupos ordinarios, los desdoblamientos de grupos, la oferta de materias específicas, los programas de tratamiento personalizado y los programas de mejora del aprendizaje y el rendimiento (PMAR). Además, establecerán las medidas de refuerzo educativo, con atención a las necesidades específicas de apoyo educativo. La aplicación personalizada de las medidas se someterá a una revisión periódica y, en cualquier caso, a la finalización del curso académico.

La escolarización podrá prolongarse un año más para el alumnado con necesidades educativas especiales, sin menoscabo de lo dispuesto en el artículo 28.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Los estudiantes sólo podrán repetir en una segunda ocasión en cuarto curso si no repitió en los cursos previos de la etapa. Las condiciones curriculares deben adaptarse a las necesidades del alumnado y llevará a cabo un plan específico personalizado orientado a la superación de las dificultades que se hayan detectado en el curso anterior.

Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (PMAR):

Estos programas se desarrollarán a partir del 2º curso de la ESO. En ellos se usará una metodología específica a través de la organización de contenidos, actividades prácticas y de materias diferentes a las establecidas con carácter general. Son dirigidos, de manera preferente, al alumnado que presenta dificultades relevantes de aprendizaje que no se puedan imputar a falta de estudio o esfuerzo.

El equipo docente propondrá a las familias o tutores legales la incorporación a uno de estos programas en casos especiales. En cualquier caso, la incorporación del alumnado a estos programas precisará la evaluación académica y psicopedagógica y la intervención de la Administración educativa en los términos que esta establezca.

La organización de estos programas corresponde a las Administraciones educativas, pudiendo ser :

-De forma integrada: en este caso los contenidos podrán agruparse por ámbitos de conocimiento, proyectos interdisciplinares o áreas de conocimiento y, en cualquier caso, requerirá una orientación metodológica adaptada) o por materias diferentes a las establecidas con carácter general.

-Organización por materias diferentes: se crearán grupos específicos para el alumnado que siga estos programas. Se podrán establecer al menos tres ámbitos específicos: ámbito de carácter lingüístico y social, ámbito de carácter científico y matemático y ámbito de lenguas extranjeras.

Alumnado que se incorpora de manera tardía al sistema educativo:

La escolarización se realizará atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico. Cuando se presenten graves carencias en el castellano o la lengua oficial el alumnado recibirá una atención específica que se realizará de manera simultánea a su escolarización en los grupos ordinarios. Se escolarizará en un curso inferior al que les corresponde por edad, a quienes presenten un desfase en su nivel de competencia curricular de más de dos años. Se adoptarán las medidas de refuerzo necesarias que faciliten su integración escolar y la recuperación de su desfase; si este alumnado superara tal desfase, se incorporará al curso correspondiente a su edad.

Atención a la diversidad en los equipos docentes:

Los centros tendrán autonomía para organizar los grupos y las materias de manera flexible, y para adoptar más adecuadas. Serán los centros docentes quienes desarrollen las medidas establecidas por las Administraciones educativas. Además, arbitrarán métodos que tomen como referencia los distintos ritmos de aprendizaje, favorezcan la autonomía en el aprendizaje y el trabajo en equipo.

Atención a la diversidad en Bachillerato:

En la organización de los estudios se prestará especial atención al alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo. Las Administraciones educativas, establecerán las condiciones de accesibilidad y diseño universal y los recursos de apoyo que favorezcan el acceso al currículo del alumnado con necesidades educativas especiales. La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales se podrá flexibilizar, tomando como referencia los términos determinados en la normativa vigente.

Metodología activa

Es la búsqueda de aprendizajes activos que los alumnos realizan con temas expuestos por los profesores donde se cambia la dinámica establecida entre los profesores y los alumnos, es decir, los alumnos aportan debates, realizan prácticas complementarias, etc.

Para que consoliden los contenidos teóricos, los alumnos realizan una serie de visitas a empresas para conseguir ver la aplicación práctica de la teoría vista en clase, y estudiando a su vez la adaptación de la teoría a las peculiaridades de cada empresa.

Todo esto se complementa con la elaboración de un trabajo de investigación teórico, con el objetivo de profundizar en uno de los temas estudiados, aprendiendo a buscar, analizar y sintetizar información, y realizar presentaciones en público. La estructura del trabajo es similar a la de un artículo de investigación, presentándolo a los demás compañeros mediante la dinámica de un congreso especializado.

En nuestra opinión, se deben fomentar las metodologías activas en el aula ya que los alumnos aprenden mejor, prestan más atención y se muestran más participativos. En nuestro propio caso, hemos recibido clases de algunas asignaturas de forma más dinámica y sin duda te ayuda a comprender mejor. Debemos dejar de ceñirnos a un contenido teórico y dar paso a que los alumnos aprendan a partir de sus conocimientos por si sólos a través de dinámicas, de una metodología activa.

Aprendizaje servicio: compromiso y educación social

Un camino para mejorar la calidad educativa 

Es un nuevo método que propone un aprendizaje activo, directo, ciudadano y social. Se aprende realizando servicios con la comunidad. Ya que se le brinda especial importancia a que el individuo forje una capacitación holística y a la par tanto académicamente como con habilidades que ayuden a la ciudadanía. El método propone que mientras a más temprana edad se trabaja con el aprendizaje servicio mejor serán los resultados a largo plazo de estos estudiantes. Los proyectos de aprendizaje-servicio permiten a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos en las aulas al servicio de necesidades concretas de la comunidad (Ley de Educación Nacional de Argentina, art. 32 y 123). Si desde la educación infantil se trabajan temas relacionados a la importancia de cuidar de los demás y de integrarse con las problemáticas que aquejan a sus comunidades los resultados de cuando los estudiantes lleguen al bachillerato serán fanáticos, su compromiso social deberá ir a la par con su nivel académico.Además de que se le brinda al estudiantado un concepto de trabajo social en grupo y de los grandes logros que se pueden obtener si se hace correctamente. 

Referencias: https://roserbatlle.net/aprendizaje-servicio/  https://www.me.gov.ar/edusol/aprenser.html  https://innovacioneducativa.fundaciontelefonica.com/blog/2014/05/19/como-crear-un-proyecto-de-aprendizaje-servicio/

¿Cómo crear un proyecto de aprendizaje servicio?



#1Plantear la problemática

¿Cuál es la necesidad o problema social que se quiere trabajar? ¿Cuál sería el servicio que se llevarían a cabo? ¿Qué busco y que objetivos como educador quiero que mis estudiantes aprendan?  

#2Tener en cuenta las voces del estudiantado y la realidad

· Saber cuales son los intereses y motivaciones que tiene el estudiantado

· Saber en que nivel académico e intelectual se encuentra el estudiantado

· Saber que la experiencia previa y que bagaje ha tenido el estudiantado

· Saber la dinámica del grupo, liderazgo, roles y manera de gestionar los conflictos.

· Saber: ¿qué necesidades sociales reales o "causas" motivarían a los chicos y chicas?.

· Contar con entidades del entorno, comprometidas con estas causas y como podrían colaborar y ayudarnos a realizar el servicio. 

#3Preparar el proyecto en grupo y llevarlo a cabo

Contar con elementos de planificación elaborado por los propios chicos y chicas. Por ejemplo: un mural que represente cuales son las metas y objetivos,calendario de trabajo, un dossier, mapas de conceptos entre otras.

Niveles de concreción curricular de atención a la diversidad

El modelo curricular elegido por la LOE es abierto y flexible, teniendo así la posibilidad de adaptación real a las distintas necesidades, autonómicas, locales e individuales, pero manteniendo un aspecto general y común, que permita al mismo tiempo adaptarse a la realidad de cada zona geográfica, atendiendo a la diversidad de la Comunidad Autónoma, y permitiendo que cada centro educativo pueda hacer la adecuada concreción a su contexto social, económico y cultural.

La concreción del currículo se entiende como una medida de adaptación a la diversidad. En el primer nivel de concreción curricular se encuentra el currículo elaborado por las Administraciones. Este primer nivel, es de obligado cumplimiento para todos los centros. A partir de las adaptaciones realizadas por los centros, comienzan los niveles de atención a la diversidad.

El segundo nivel se centra en el centro y adaptamos el currículo pre escrito a él, lo que quedará recogido en el Proyecto Educativo (P.E) y dentro de éste en el Proyecto Curricular (P.C). Este nivel supone un primer nivel de decisiones.

Un tercer paso es llevado a cabo por los equipos de ciclo, teniendo en cuenta la continuidad y coherencia entre los tres ciclos. En este nivel se encuentra el aula. Partiendo de las directrices del P.C, y teniendo en cuenta las necesidades y características evolutivas de los alumnos de cada ciclo, se elabora la programación didáctica. El profesor de cada aula adapta la programación docente a su aula, atendiendo las necesidades del grupo. Estas medidas de atención a la diversidad quedan recogidas en la programación de aula.

Por último, se recogen las medidas de atención a la diversidad para los alumnos con necesidades educativas muy concretas. Las diferencias individuales dividas a las capacidades intelectuales o al déficit, deben recogerse en las Adaptaciones Curriculares (A.C). Tienen como finalidad adaptar los objetivos de aprendizaje a las habilidades y capacidades cognitivas, estrategias y estilos de aprendizaje.

Hay que tener en cuenta que hay estudiantes que presentan dificultades para acceder al currículo establecido, por ello es conveniente preparar también adaptaciones de acceso, con el fin de que estos alumnos lleguen mejor a las programaciones de aula.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- ARROYO ALMARAZ, A; CASTELLÓ MORENO, J.V y PUEYO CAUDEVILLA, M.C. (1994): Departamento de orientación y atención a la diversidad. Madrid: Nancea.

- BLANCO, R (1992): Alumnos con necesidades educativas especiales y adaptaciones curriculares. Madrid: Nancea.

- ESCAMILLA, J.P (2006): Perspectiva pedagógica e histórica. Barcelona: Graó.

- GARCÍA FERNANDEZ, J.A (2005): Necesidades Educativas Especiales y diversidad étnica y cultural. Madrid: Témpora.

- VIDAL, J.G. (1993): Guía para realizar adaptaciones curriculares. Madrid: EOS

ACIS

Adaptaciones curriculares individuales.

Se consideran un tipo de estrategias educativas dirigidas generalmente a los alumnos con NEE, que consiste en adecuar el currículum de un determinado nivel educativo para hacer que determinados objetivos o contenidos sean más accesibles a un alumno que presenta algún tipo de discapacidad. Se trata de tener en cuenta las limitaciones del alumno a la hora de planificar la metodología, los contenidos y, sobre todo, la evaluación.

Las ACIs pueden ser significativas o no significativas:

Las adaptaciones curriculares individualizadas significativas son aquellas en las que se produce una eliminación o modificación importante de los elementos básicos del currículum (objetivos, contenidos, metodología y evaluación). Este tipo de adaptaciones son realizadas por los profesores de cada materia, coordinados por el tutor y con ayuda del orientador.

Las adaptaciones curriculares individualizadas no significativas son aquellas en las que se modifican distintos elementos de la programación para responder a las diferencias individuales pero sin realizar importantes modificaciones o eliminaciones como es el caso de las ACIs significativas. Este tipo de adaptaciones son realizadas por el profesor del aula.


Competencia en comunicación lingüística

Habilidad para expresarse a través del lenguaje oral o escrito y comunicarse con otras personas.

Ayuda a la solución de conflictos por medio de la dialógica, promoviendo valores del buen comportamiento en comunidad.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Competencia matemática: Capacidad de resolver cuestiones de la vida cotidiana a trvés del razonamiento matemático.

Competencia en ciencia: Habilidad de explicar la realidad que nos rodea a través de los conocimientos y metodologías científicas.

Competencia tecnológica:

Saber aplicar estos conocimientos y estas metodologías para atender a las necesidades y deseos de las personas.

 

Competencia digital

Saber hacer un uso seguro y crítico de las TIC con la finalidad de obtener, analizar, producir e intercambiar la información.

Aprender a aprender

Desarrollo de la capacidad para iniciar el aprendizaje y permanecer en el, llegando a lograr unos objetivos.

Competencias sociales y cívicas

Capacidad de relacionarse con las personas y participar de manera activa y democrática en la vida social y cívica. 

Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor

Habilidad de convertir las ideas en actos.

Conciencia y expresiones culturales

Alude a la capacidad de apreciar la expresión a través de la música, las artes plásticas y escénicas y la literatura.

Un mundo lleno de diversidad
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar